Casa Pueblo: los dispositivos del Estado local para prevenir y acompañar a personas en consumo
Mientras el Gobierno nacional continúa desfinanciando las casas de atención y acompañamiento comunitario (CAAC) en distintos puntos del país, el Municipio de Moreno viene llevando adelante, en conjunto con la comunidad y sectores de la iglesia, un enorme trabajo en materia de prevención y tratamientos para personas en situación de consumo.
Los Casa Pueblo son dispositivos territoriales donde se brinda acompañamiento a personas en consumo y sus familias. Pueden encontrarse en distintos puntos del territorio, y cuentan con una sede central en la calle Nemesio Alvarez 426, Moreno.
“Es un espacio abierto para toda la comunidad, donde cualquier persona puede venir a consultar por situaciones de consumo propias o en su familia, sin la necesidad de tener un turno. Estamos de 9 a 16, de lunes a viernes”, explicó Florencia Dupont, subsecretaria del programa.
Además de la sede central, los Casa Pueblo funcionan de manera descentralizada en todo Moreno, muchos de ellos en espacios zoom del municipio, casas jóvenes y también en centros comunitarios que prestan su espacio.
“Hoy en día tenemos 34 grupos en total, entre terapéuticos para personas que están en consumo y de acompañamiento a las familias que están con esta situación. Además, estamos teniendo también 13 grupos en todo Moreno de adolescentes, donde se trabaja la prevención de los consumos”
La prevención de los consumos y todo tipo de adicciones se trabaja desde los Casa Pueblo, con una mirada comunitaria como se suele hacer desde los movimientos sociales, haciendo partícipes a los jóvenes de actividades que los contengan, los haga sentir parte de algo y los aleje de situaciones que pueden acercarlos al consumo.
“Son espacios de recreación, donde se invita a las y los adolescentes a tener un espacio artístico propio, de deporte, o incluso son espacios donde aprendemos a cocinar y compartimos la cena o el almuerzo todos juntos. Y en estos encuentros se trabaja la prevención de los consumos y las adicciones”, explicó Florencia.
Existen además 50 puntos de primera escucha en salitas y centros comunitarios, donde las más de 1000 promotoras y promotores capacitadas en prevención y primera escucha que trabajan en el programa, como explica Florencia, “reciben al vecino o vecina que tenga una inquietud sobre el tema y hace una escucha empática. Luego la promotora informa o deriva a Casa Pueblo según corresponda”.
Recientemente, luego de que sectores ligados al Gobierno nacional intentaran ensuciar a la intendenta Mariel Fernández con un audio falso en redes sociales y algunos medios de comunicación que la vinculaba con el narcomenudeo, la mandataria local salió a aclarar que es totalmente falso, y aprovechó para difundir la tarea de los Casa Pueblo. “Trabajamos estos espacios desde el Municipio y también con la iglesia, con los hogares de Cristo, y estamos muy contentos con los resultados porque hay como 2000 jóvenes en tratamiento», afirmó la jefa comunal.
También dio detalles en relación a la tarea que se lleva adelante para combatir la criminalidad narco en el territorio de Moreno: «Hicimos una mesa de política criminal. Se pueden hacer denuncias anónimas ya sea en la Secretaría de Seguridad del Municipio, como también en la Secretaría de Justicia, Derechos Humanos y Gobierno. La identidad del vecino o la vecina que hace la denuncia queda totalmente reservada, y la denuncia la hace el Municipio. Por eso, la persona que trae la información queda totalmente protegida.»
En simultáneo, el Gobierno nacional de Javier Milei ya cerró más de 32 casas de acompañamiento y continúa desfinanciando todos los programas existentes en materia de prevención y abordaje del consumo. En relación a esto, Florencia declaró: “La enorme reducción en materia de prevención y acompañamiento para personas en consumo de parte del Gobierno nacional nos impacta fuertemente. El proyecto libertario de Javier Milei es un proyecto que deja afuera a mucha gente, que genera más desocupación, que genera más hambre, que genera más desigualdad. Y es en esa situación en la que nos encontramos, donde crece la crisis económica y social, crecen los consumos”.
Mientras tanto, se complica fuertemente la situación del principal candidato de Javier Milei, en la provincia de Buenos Aires José Luis Espert, sospechado de tener fuertes vínculos y ser financiado por el narcotraficante Fred Machado, condenado por la justicia de Estados Unidos.
De un lado quienes trabajan para levantar a los jóvenes caídos por el consumo, y, del otro, quienes benefician y se vinculan con el narcotráfico.