Moreno avanza en políticas que protegen los derechos de quienes maternan en soledad
El municipio de Moreno, junto con organizaciones locales, llevan a cabo un enorme trabajo inédito en el país, que pone el foco en un problema estructural, el de los hogares monomarentales: madres que crían en soledad a sus hijos, con poca o nula red de crianza, sin aporte económico del progenitor y haciendo malabares cotidianos para cumplir con todos los cuidados que requieren niños, niñas y adolescentes.
En este sentido, el Honorable Concejo Deliberante declaró, con una votación unánime, dos proyectos: el acceso prioritario a derechos de hogares monomarentales, y la adhesión a la Ley de deudores alimentarios. Esto no habría sido posible sin la realización, en primera instancia, de un exhaustivo trabajo de relevamiento de esos hogares en Moreno.
“Empezamos a poner en eje el problema estructural que sufren los hogares monomarentales. Un 72% de los hogares relevados en Moreno no recibe la cuota y un 11% manifiesta no recibirla en tiempo y forma. Lo que nos da un 83% de hogares que tiene problemas a la hora de recibir la cuota. Relevamos 200 hogares, estuvimos en 30 barrios, trabajamos con 25 organizaciones«, explicó la antropóloga y subsecretaria de Acceso a Justicia del Municipio de Moreno, Clara de Paula, quien estuvo a cargo del relevamiento.
Esas madres que no reciben la cuota y, en muchísimos casos, además se ocupan en total soledad del cuidado, resisten muchas veces invisibilizadas por un sistema patriarcal que mira para otro lado. La iniciativa que se esta llevando a cabo en Moreno es inédita, y la voluntad política de poner foco en este problema que afecta principalmente a niños y niñas es fundamental.
“Si no pensamos en el estado trabajando en comunidad, es imposible intentar transformar algo de esta desigualdad estructural. Trabajamos en la Subsecretaría de Acceso a la Justicia con lo que tiene que ver con el acceso a la cuota de alimentos y nos damos cuenta junto con su secretario, Nahuel Berguier, que con el trabajo del Estado no era suficiente para abordar una problemática tan compleja como lo es el acceso a la cuota de alimentos. Ahí empezamos a trabajar con el Movimiento Evita y el Reconquista, y después se abrió a distintas organizaciones en pensar qué podíamos hacer desde las redes comunitarias para acompañar, tejer redes, pensar estrategias y también mejorar las políticas que ya tenemos diseñadas desde el Municipio«, detalló De Paula.
Del relevamiento, explicó Clara, también surgieron datos claves como el que indica la clase de desigualdad que existe entre géneros a la hora de acceder a empleos de calidad. «En Moreno, la taza de empleo de las mujeres es del 48, 5 %, mientras que el de los varones es del 70 %. En la informalidad también estamos arriba, porque en general estamos a cargo de las tareas de cuidado. Muchas veces hay informalidad y pluriempleo. Las mujeres estamos en 13,3 % de desocupación, y los varones en 7,2%. Estos datos visibilizan esta problemática estructural«, sostuvo De Paula.
La votación que se llevo a cabo hace tan solo una semana por unanimidad pone sobre la mesa dos problemas centrales que hacen en definitiva a la vida en sociedad y su reproducción: el acceso a la cuota de alimentos, un derecho que se vulnera sistemáticamente a niños, niñas y adolescencias, y la declaración del acceso prioritario en derechos para los hogares monomarentales.
En relación a la cuota, De Paula aclaró: «No es una discusión de adultos, es un derecho que se vulnera sistemáticamente a niños, niñas y adolescentes. La cuota de alimentos no tiene que ver con lo que le pase a la madre, sino con que los pibes puedan vivir mejor. Por eso, tenemos que dejar de naturalizar que los padres no paguen cuota de alimentos, debe ser un problema de todos y todas«.
Esto quiere decir, por un lado, que el HCD de Moreno hoy adhiere a la Ley provincial 13.074 , que establece un registro de deudores alimentarios morosos en la Provincia de Buenos Airess, y busca resguardar los derechos de los menores y el cumplimiento de la cuota alimentaria por parte de sus padres.
Por otro lado, con la declaración del acceso prioritario a derechos a hogares monomarentales en el territorio del distrito de Moreno, lo que se establece es, por un lado la creación formal del Registro Municipal de Hogares Monomarentales de Moreno, en el ámbito de la Secretaría de Mujeres, Géneros y Diversidad del Municipio y, por otro lado, se instituye el Acceso Prioritario a Derechos, Bienes y Servicios para los
hogares inscriptos en el Registro Municipal de Hogares Monomarentales.
Este último otorga prioridad en turnos en centros de salud municipales, prioridad en vacantes en jardines comunitarios y colonias de verano, prioridad en el acceso a espacios de comercialización en las ferias y mercados de la
Economía Popular del Municipio, acceso prioritario a programas de apoyo económico y descuentos en el transporte público, en articulación con mutuales de la localidad y organismos provinciales y nacionales, entre muchos otros servicios.
Sin dudas, estas acciones responden a un proyecto transversal y general que hoy encabeza la intendenta Mariel Fernández en Moreno. Poniendo el foco en acciones tendientes a poner al cuidado como eje fundamental para la transformación y organización de la sociedad, sobre la base de una igualdad de géneros, que priorice los derechos no solo de las mujeres, sino principalmente de niños, niñas y adolescentes.
En relación a esto, la referente del Movimiento Evita Moreno, Barbara Barrientos, quien también fue participe del relevamiento y tratamiento del proyecto, declaró: «Nosotros tenemos en Moreno a nuestra compañera, Mariel Fernández, primera intendenta mujer, que se identifica con todas las políticas de género que se llevan adelante para beneficiar la vida y los derechos de las mujeres. Han presentado este proyecto Marisol Gallardo, Noemi Aguilera, Magali La Torre y Zulma Gil, quienes nos han acompañado en la comisión y lo han llevado adelante de la manera más clara posible«.