El presidente Fernández visitó la obra civil de la futura Planta de Baterías de Litio
El presidente de la Nación, Alberto Fernández, visitó el avance de la obra civil de UniLiB, que se convertirá en la primera planta de desarrollo tecnológico de celdas y baterías de ion litio de la Argentina.
Se trata de un emprendimiento inédito en el país, impulsado y desarrollado por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Y-TEC, la empresa de tecnología de YPF, y el CONICET, con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
En su visita a la planta, ubicada en el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica que la UNLP posee en diagonal 113 entre 64 y 66, Fernández estuvo acompañado por el titular del MINCYT, Daniel Filmus. Allí fueron recibidos por el titular de la casa de estudios platense, Martín López Armengol; su vicepresidente, Fernando Tauber; el Presidente de Y-TEC, Roberto Salvarezza; el presidente de YPF, Pablo González; y la presidente del CONICET, Ana Franchi.
“El litio ya no es la energía del futuro, es la energía del presente. Por eso es muy importante para la Argentina que la universidad pública, Y-TEC, CONICET y el MinCyT hayan logrado articular su trabajo para que muy pronto se haga realidad la primera planta nacional de celdas y baterías de litio”, dijo Alberto Fernández.
El titular del Ejecutivo remarcó además que “nuestro país es la segunda reserva de este mineral a nivel mundial y no podemos conformarnos solamente con extraerlo, sino que tenemos que desarrollar la capacidad para industrializarlo. De eso se trata la verdadera soberanía sobre nuestros recursos naturales”.
El presidente de la UNLP, Martín López Armengol subrayó que “la nueva planta representa una apuesta estratégica a la protección del ambiente para el diseño de la transición energética de nuestro país, articulando la investigación científica, con el desarrollo de tecnologías de producción y almacenamiento de energías limpias”.
Por su parte, Fernando Tauber valoró especialmente la visita del primer mandatario porque “es una clara muestra de que nuestra agenda científica tecnológica coincide con los intereses del país en cuanto a la necesidad de trabajar en pos de la soberanía energética y el pleno aprovechamiento de nuestros recursos naturales. Involucrar a la universidad pública en este tipo de iniciativas nos llena de orgullo y marca nuestro compromiso con el diseño y ejecución de políticas públicas”.
El ministro Filmus explicó que el litio “es uno de los sectores más importantes para lograr la transición energética. Por eso consideramos que Argentina tiene que ponerse no sólo a la cabeza de la extracción sino del agregado de valor. Nuestro objetivo con esta planta, que estará activa a fin de año, no es exportar carbonato de litio sino avanzar en la posibilidad de una tecnología propia que nos permita desarrollar baterías de litio para proyectos de electromovilidad y para abastecer de energía a diferentes lugares como escuelas rurales que no cuentan con energía solar”.
Por su parte, Pablo González afirmó: “Estamos muy contentos con la presencia del presidente de la Nación, el ministro y el resto de la Comitiva. Hoy pudimos mostrar los avances que está haciendo YPF en el desarrollo tecnológico del litio. Hace un año, por iniciativa del presidente, creamos YPF Litio y empezamos a trabajar con las provincias productoras; si sumamos este conocimiento para el desarrollo de las celdas a los acuerdos que tenemos con las provincias productoras, estamos listos para avanzar y seguir creciend”.
Salvarezza afirmó que “fue una visita muy importante, porque el Presidente pudo conocer la obra civil de la que será la primera fábrica de baterías de litio de la Argentina, un proyecto en conjunto con la Universidad de La Plata y el CONICET, que nos permitirá empezar a producir baterías a fin de año y transferir conocimiento a las provincias. Además, con la participación de YPF Litio en la explotación minera, vamos a poder estar presentes en toda la cadena de valor, desde las salmueras hasta las celdas y baterías. Para nosotros es clave darle valor agregado a este recurso clave para la transición energética”.
Finalmente, Ana Franchi se refirió a la importancia y el carácter estratégico del proyecto para el país: “es fundamental que esta tecnología se desarrolle en el país y esté a disposición desde empresas y organismos del Estado Nacional. Esto demuestra que la ciencia, la tecnología y la educación son claramente una inversión hacia el futuro”, sostuvo. Y en esta línea, agregó “es estratégico poder sumar valor agregado a la producción, no sólo para atender la demanda interna, sino también para exportar. Hoy tenemos un producto que va a mejorar la calidad de vida de la gente; esto significa más soberanía científica y tecnológica”.