“Si los discursos de odio ganan, los derechos que hoy tenemos pueden ser borrados de un plumazo”

Por Gabriela Chamorro – Las brujas que salem

Sasa Testa es magister en Estudios y Políticas de Género (UNTREF), profesor de Castellano, Literatura y Latín, escribió dos libros y tiene un fuerte activismo por los derechos humanos en general y los del colectivo LGTBQI+ en particular, en una charla con Las Brujas que Salem reflexionó sobre el camino de los derechos que se fueron adquiriendo en nuestro país, el contexto actual y la realización del documental Fuera de mí. Voces del movimiento transfeminista argentino”

-Aún con lo que falta y las demandas que aún tienen que ser escuchadas Argentina es un país que, a través de sus políticas busca la inclusión y salir del binarismo. ¿Vos en que momento de esos logros creés que nos encontramos como nación?

Sasa Testa: Yo creo que  el país está en un camino que recién se inicia. Recién fue en el año 2021 cuando a través de un decreto presidencial se reconocen legalmente las identidades no binarias y se posibilita el cambio de D.N.I conforme a la identidad autopercibida. Este es un primer paso de un largo camino que todavía falta por transitar. También esto vino de mano del  ANSES y de la resolución de asignar de forma aleatorialos números de CUIL. Pero hay que entender que el binarismo no es solamente una cuestión que refiere a la identidad de género o a una vivencia interna individual de género por fuera de los parámetros binarios. Yo creo que el binarismo es, ante todo, un régimen político, una manera de entender el mundo, por lo menos desde nuestro paradigma de ser un país heredero de la colonia española, es un pensamiento occidentalizado y creo que es un régimen político y como tal, todavía falta mucho camino por recorrer.

¿Aun así, coincidís en esto que se ve, desde afuera, o en un contexto mundial de posicionar a la Argentina como un faro en la temática de destrabar todas estas cuestiones?

Si, y de momento sigue siendo faro. Lo sigue siendo más allá de las leyes que atañen directamente a la población LGBT como son la Ley de Identidad de Género y la Ley de Matrimonio Igualitario; lo sigue siendo desde el momento que a nivel nacional se está debatiendo un nuevo régimen de licencias para personas no gestantes. También lo sigue siendo desde el momento en que tenemos un Ministerio que se ocupa de cuestiones relativas a Mujeres, Género y Diversidades y lo sigue siendo en el momento en que la bandera de los Derechos Humanos y la Memoria, la Verdad y la Justicia es una bandera que se sostiene, y que se sostuvo incólume, desde el 77 que comenzaron a marchar las Madres hasta nuestros días.

Todas estas cuestiones han marcado, no sólo la agenda a nivel nacional, sino que han sido tomadas a nivel internacional como ejemplos a seguir: La ley de Identidad de Género fue tomada por otros países del mundo al igual que  los Juicios a la Junta.

Si pensamos en el sistema educativo, tenemos Universidades públicas, gratuitas y de calidad que están abiertas a recibir estudiantes de otras partes del mundo -como de hecho sucede- y que también eso nutre a nuestra propia cultura y a nuestro propio sistema científico. Esta es una realidad que, en otros países, incluso en nuestra propia Latinoamérica, no sucede. Las universidades en muchos países son pagas y generan costos muy grandes. Entonces a 40 años de democracia creo que si hacemos una mirada global de cómo fue avanzando la Argentina en materia de derechos es muy meritorio el camino que se recorrió hasta acá.

Como bien afirmás Argentina es un país que siempre puso como emblema la educación pública, gratuita y de calidad. Vos mismo te definís como una de las pocas personas trans que tuviste el privilegio de ingresar, permanecer y egresar de una carrera universitaria, de llegar a un posgrado y estar dentro del sistema científico. ¿Qué es lo que pasa dentro del sistema de la educación que se ha vuelto tan reacio a esa inclusión, a respetar al otre e insiste en seguir teniendo una mirada tan patriarcal de la educación?

-Yo creo que el sistema educativo es una institución total, y como tal se funda según su sistema marcadamente verticalista y normativista. Muchas veces el discurso es:”bueno esto se hace así porque lo dice la normativa” y ni siquiera existe el momento en que esa normativa se somete a una revisión crítica, un cuestionamiento y un aggiornarse a los tiempos que corren. Además, muchas veces las instituciones alojan en lugares de poder y en lugares de tomas de decisiones a personas con sesgos y prejuicios muy marcados que convierten, el tránsito por las instituciones,no en una oportunidad para formarse, para aprender, para compartir también saberes y en todo caso para hacer una carrera, sino más bien en aparatos expulsivos. Expulsivos para todas aquellas subjetividades que no encajan y que no son solamente las personas trans, travestis, no binarias, sino también el gran espectro que sistemáticamente ha sido expulsado, no sólopor las instituciones académicas y educativas en general, sino por, incluso, hasta instituciones laborales. Sucede que cuando una subjetividad no se ajusta al perfil que la institución requiere o pretende o imagina que debe tener una persona, para esa institución no sirve y la descarta. En ese sentido yo digo que muchas veces para las personas trans que hemos podido ingresar, permanecer y egresar en el sistema académico de grado y de posgrado, muchas veces esta experiencia lejos de ser un trayecto informativo, se convierte en un acto de resistencia. Por eso pienso que es importante y fundamental interpelar a las instituciones en general, y a las educativas en particular, para que estos cambio no sean algo meramente discursivos, sino que se traduzcan en acciones concretas que permitan, que el poco porcentaje de personas trans, travestis, no binarias y de todas las otras disidencias que hoy ocupamos, o tuvimos la oportunidad de transitar espacios institucionales, a corto o mediano plazo esos porcentajes aumenten. Eso permitiría que aumenten las personas históricamente segregadas de estos espacios con títulos y que, de este modo, también puedan obrar esos títulos en suscurrículumy aumentar sus posibilidades de conseguir trabajo. Porque es bien sabido que a pesar de que, por ejemplo, hay una ley en los años 90 que es una ley que vela por los derechos de las personas con discapacidad y establece un cupo laboral del 4%, esa ley sigue siendo una deuda para con el colectivo. Lo mismo la ley 27.636 del cupo laboral travesti trans, que prevé en su articulado que si la persona no completó los estudios obligatorios se la pueda emplear y, a pesar de eso muchas veces no se respeta y se termina ponderando un currículum, que de repente sí tuvo otras posibilidades de trayecto formativo. Por eso estoy convencido que es urgente y es imprescindible interpelar a las instituciones para que pasen del plano de lo discursivo, al plano de lo factico, de modo tal de poder asegurar la permanencia y el egreso y que las poblaciones históricamente vulneradas puedan llegar a titularse y puedan hacer constar en sus títulos los curriculum para que se vuelvan  más competentes para el mercado laboral.

Hace muy poquito se presentó “Fuera de mi.  Voces del movimiento transfeminista argentino”, esta serie documental de Somos Maraca que tiene testimonios, incluyéndote, de personalidades que nos ayudan a reflexionar sobre el patriarcado y sus efectos. Contanos cuál es el objetivo de este audiovisual, qué pretendedejar “Fuera de mí” a la sociedad, sobre todo, en estos momentos?

-Fuera de mi es una serie documental que actualmente se encuentra subida al canal de Youtube de Conicet Documental y que se está transmitiendo por TEC TV también, que inicio hace 5 años y junta testimonios de personalidades como por ejemplo, por mencionar algunos, Estela de Carlotto, Nora Cortiñas, Taty Almeida, Dora Barrancos, Diana Maffía, Alba Rueda, Marlene Wayar, Santiago Merlo, Benjamín Génova,  Gerónimo Carolina González Devesa, Susana Trimarco, La Poderosa, Deolinda Carrizo, Milagro Sala, entre otrxs y principalmente busca rescatar de la historia del presente, diversos testimonios que, en clave interseccional, nos ayuden a trazar también una memoria de este movimiento transfeminista.

En el documental se ve, en el diálogo que se da entre las distintas voces, que existen disidencias. Esto muestra como nuestro movimiento transfeminista argentino no puede pensarse de una manera singular, unívoca y universal sino que también tiene sus matices y  queestá bueno rescatar esos matices porque también en esos desacuerdos que existen, hay un ejercicio democrático que es el ejercicio de sentarse  a debatir. Sé que en ese ejercicio se fortalece la democracia por eso el documental también busca  instalar voces de manera democrática para que contribuyan a los debates que están en agenda.

Esperamos que, “Fuera de mí” sea una suerte de ayuda memoria en estos tiempos que corren, donde hay ciertos discursos de odio que intentan ningunear los derechos conquistados, y que de este modo también intentan borrar la identidad de este pueblo que lucha por ganar cada vez más derechos que hagan de la sociedad una sociedad con una vida cada vez más digna.

Sin duda este trabajoayuda a rememorar y a entender que cuando hablamos de movimiento transfeminista no estamos hablando de una moda, ni de algo que surgió el 3 de junio de 2015, ni mucho menos, sino que viene de larga data.

Pero también fruto de esas luchas hoy tenemos la posibilidad de proyectarnos con una vida cada vez más visible. Y hay que entender, que si los discursos de odio ganan, los derechos que hoy tenemos pueden ser borrados de un plumazo”. 

PARA LEER  (Recuadro va con foto Sasa Libro)

  • La existencia del Mocha Celis o la visibilidad en la invisibilidad educativa (2015 Ediciones la mariposa y la iguana)
  • Soy Sabrina, soy Santiago(2018 Editorial Ariel)